Roles lenguaje y contexto
DIARIO DE CAMPO #10
Fecha: 10, 11 de Julio del 2017
Tema: Rol del comunicador, Contexto, Niveles y funciones
Objetivo: Socializar acerca de la comunicación oral con sus respectivas características principales.

Contexto
Nivel vulgar
Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada.
Nivel literario
Nivel culto
Rol del comunicador

Las funciones principales que tienen los comunicadores dentro de la comunicación son:
- Producir la comunicación, el cual la genera, la realiza, o da lugar a relaciones de comunicación.
- Informar con claridad su mensaje para que llegue a entendimiento de las personas que lo rodean.
- Planificar y diseñar sus mensajes.
-Crear ecologías comunicacionales: busca la creación de ambientes o entornos que sean adecuados para las interrelaciones entre sujeto y ambiente.
En Comunicación, el contexto es el conjunto de circunstancias en las cuales se produce la comunicación (lugar y tiempo, cultura del Emisor y el Receptor, etc.).
Ejemplos de Contexto:
- Mensaje sin contexto: "Juan Carlos regresó" → no aporta la información necesaria para que podamos entender el mensaje.
- Mensaje con contexto: "Juan Carlos regresó ayer de España para visitar a su familia" → ahora el mensaje sí puede ser interpretado ya que incluye información sobre el contexto.
Niveles
Los niveles del lenguaje son las diferentes formas o modalidades, como se manifiesta el lenguaje hablado o escrito en la vida de los pueblos; los niveles del lenguaje son:
Nivel coloquial.
Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
Nivel vulgar
Es escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos.
Nivel técnico o científico
Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada.
Nivel literario
Es utilizado comúnmente por los poetas ya que ellos lo utilizan para realizar estrofas o poemas. Es el mas complejo ya que este nivel embellece el lenguaje a través de la palabra.
Nivel culto
La lengua culta es la que se emplea en una conversación elaborada, en la que los interlocutores poseen una gran riqueza cultural que les permite expresar cualquier contenido con gran exactitud y corrección. Es muy poco frecuente en la lengua oral, salvo excepciones muy concretas: conferencias, exposiciones, algunos debates y coloquios. Sin embargo, no aparece en la comunicación ordinaria.
Funciones
Función representativa o referencial
Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades. Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.
Función apelativa o conativa
Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos.
Función expresiva o emotiva
Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo.
Función fática
Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones.
Función metalingüística
Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.
Función poética.
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante.
Taller práctico
Vídeo del Discurso del Rey
Comentarios
Publicar un comentario