Exposición Académica
DIARIO DE CAMPO #16
Fecha: 21, 22 de Agosto del 2017
Tema: Exposición
Objetivo: Evaluar las exposición de los respectivos proyectos de los estudiantes.
Exposición de proyectos
Se inició con la exposición del segundo grupo(conformado por los diez siguientes estudiantes de la lista) de los papers de los compañeros de manera individual, donde cada uno dio a conocer su respectivo tema de paper con su respectiva sustentación.
Referencias
Proyecto
Impacto de Alice Amsden
en Ecuador
1
Introducción
En
1935 hasta 1945, años que fueron invadidos por la segunda guerra mundial y teniendo
como ideología al neoliberalismo, la pregunta que flotaba, con respecto a los
países asiáticos en especial Japón, Taiwán y Corea del Sur, fue ¿A qué debían
sus logros de desarrollo económico?. Debido a las circunstancias existentes en
aquel período, estos países se convirtieron en objeto de admiración por sus
altas tasas de crecimiento económico y su desempeño espectacular en el comercio
exterior. Alice optó por realizar las respectivas investigaciones de sus
economías y poder rescatar conclusiones que servirían para la economía
latinoamericana. Con el fin de instaurar políticas comerciales a los países
latinos que se vieron afectados por la segunda guerra mundial.
Estas
investigaciones influenciaron en gran parte a los países latinoamericanos, en
particular a Ecuador. Por las situaciones que provocó la segunda guerra
mundial, Ecuador no gozaba de libre comercio. Esto se dio por el cierre de los
puertos europeos y por la crisis económica que se vivió en aquel entonces. Para
escapar de ese agujero y seguir generando divisas, el país optó por las
políticas comerciales que fueron impulsadas con la ayuda respectiva de las
organizaciones comerciales mundiales y por Alice Amsden.
2
Corporaciones
transnacionales
La
participación de las empresas fue uno de los factores de producción más
importantes para el desarrollo asiático. Alice se basó en el estudio de las
instituciones transnacionales, la cual destacó “el carácter vital de las
instituciones para lograr el desarrollo económico en el largo plazo y, en
particular, para emprender una regulación satisfactoria de los mercados”. ( Zurbriggen & Travieso, 2016, pág. 264) . Pero, para
emprender una buena participación dependía de las inversiones extranjeras, que
por lo general se basaba en materia de tecnología. Por lo tanto, enfatizó que las
empresas asiáticas poseían máxima tecnología gracias a las inversiones
realizadas, donde ésta fue considerada como factor complementario de producción.
3 Las
exportaciones de manufacturas
Por
la experiencia asiática que analizó Alice, vio que las exportaciones de
manufacturas con un alto nivel de tecnología es otro de los factores que llevan
al desarrollo de un país más allá de conseguir ingresos. La principal actividad
de dichas naciones se basaron en la elaboración de manufacturas, por lo cual sustituían
las importaciones por materia prima nacional (manufacturas), impulsando de esta
forma a la exportación de sus productos nacionales. Dado así, argumentó que los
países de América Latina se centran demasiado en sus mercados nacionales y no se
han dedicado a las instituciones públicas para promover las exportaciones.
4
Política
Industrial
Alice
analizó sobre las razones del éxito de Asia Oriental. Ella reconoció que el
desarrollo de Asia, fué el de disciplinar el sector privado y a más de la inversión
en tecnología invertían en capital humano. La política industrial tuvo mayor
relevancia, puesto que, ayudó a originar
diversas políticas sociales y económicas para el proteccionismo comercial,
eliminando las barreras que distorsionan al mercado con el fin de salvaguardar
la industria nacional y disminuir las importaciones. Es así que “mediante la
movilización y la coordinación de las diversas instituciones responsables de
las políticas económicas y las políticas sociales se logró reducir la pobreza y
ampliar la protección social”. (Zurbriggen & Travieso , 2014, págs. 130-131) .
Dando como consecuencia el surgimiento de una sociedad libre de alquiler y
consumo.
5
Legado
de Alice Amsden en Ecuador
A
lo largo de este proceso de análisis económico a determinados países asiáticos,
Alice determinó que en América Latina era necesario establecer políticas
comerciales que ayuden a fomentar las exportaciones y disminuir las
importaciones y para ello era necesario implementar un modelo de industrialización
por sustitución de importaciones. En el caso de Ecuador, se acogió a esta
estrategia después de la segunda guerra mundial, logrando un crecimiento de la
industria nacional, especialmente el de manufacturas. Con el objetivo de “atender
los requerimientos de los consumidores locales con bienes producidos
internamente, lo que permitiría entre otros factores incrementar la tasa de
empleo y disminuir la dependencia respecto a países desarrollados”. (Huayamave, 2013, pág. 5) .
Lo cual se pudo conseguir resultados satisfactorios para el sector
manufacturero.
6
Modelo
de Industrialización Sustitutiva de Importaciones
Modelo
que busca fomentar el desarrollo de las industrias locales de un determinado
País para que éstas produzcan bienes que están siendo importados. Este tipo de
estrategia admitido en el país en el año 1970, fomentó el desarrollo de las
industrias locales del país. Muchos sectores comerciales del Ecuador se
beneficiaron con este modelo, pero, principalmente el sector manufacturero, el
cual disminuyó las importaciones de aquel tiempo y por ende incrementó las
exportaciones, en donde generó el boom petrolero. Este modelo generó tanto
consecuencias positivas como negativas.
7
Conclusión
En
conclusión, los estudios realizados por Alice Amsden a los diferentes factores
del comercio internacional provocaron que se consagraran como las economistas
más principales e influyente en los últimos tiempos. Los análisis económicos de
Alice, llegaron a determinar que los países de Japón, Taiwán y Corea del Sur se
concentraron en construir ventajas competitivas dinámicas lo cuales obtuvieron
divisas, logrando así, su desarrollo. Las conclusiones de sus estudios son de
gran relevancia para la ejecución de una estrategia de industrialización en
Ecuador, lo cual busca aumentar las ventas en
los mercados ecuatorianos, apoyar la producción nacional, de mejorar
la calidad y la variedad de productos locales e incentivar el consumo de
los bienes elaborados en el país frente a los importados. El modelo
ISI se ha ido desarrollando y perfeccionando conforme a las políticas
comerciales que se han ido implementando en el país por los diferentes presidentes,
por lo que, en la actualidad aún se sigue efectuando dicho modelo.
Referencias
Huayamave, G. (2013).
The substitution of imports as a policy to achieve the economic development of
Ecuador. Case study: Ecuador - South Korea (1950 -2013). Journal Economic and Business Review, 1-15.
Zurbriggen , C., & Travieso , E. (2014). Divergent trajectories and
challenges for Latin America. Brazilian
Journal of Political Economy , 120-185.
Zurbriggen, C., & Travieso, E. (2016). A new developmental state. Latin American Journal of
Economic profiles, 129-279.
Comentarios
Publicar un comentario